Imagen del informe 'Desenfocadas'.

Imagen del informe 'Desenfocadas'.

Actualidad

Negacionismo, revictimización y sesgo de género: los retos a superar para informar sobre violencia machista

El informe 'Desenfocadas. Cómo opinar e informar mejor sobre violencia de género' deja datos para la reflexión en medios y redes.

4 marzo, 2024 17:13

Una de cada tres mujeres experimenta alguna forma de violencia física o sexual durante su vida, según especifica la OMS.

En muchos casos, las víctimas se enfrentan a la exposición pública que genera ser noticia en medios de comunicación y redes sociales.

Una exposición que en muchas ocasiones, no sigue las reglas del respeto y la veracidad y que, lejos de ayudar a la concienciación social, prevención y sensibilización de esta problemática, trae consecuencias nefastas para quienes la sufren. 

[La actriz Natalia de Molina pone voz a la víctima de 'La Manada': Netflix estrena una cuidada película sobre el caso]

Por ello, nace el informe 'Desenfocadas. Cómo opinar e informar mejor sobre violencia de género', para evitar la revictimización, la pérdida de intimidad, la feminización, la condescendencia con los agresores, los daños a hijos e hijas, etc. El informe, realizado por iniciativa de la consultora LLYC, revela carencias en el modo de informar y marca áreas de mejora para lograr un tratamiento más equilibrado, justo y que contribuya a la concienciación social.

El análisis abarca doce países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana.

Durante un periodo de doce meses se ha examinado medios de comunicación en línea y mensajes de redes sociales, específicamente de la plataforma X (antes conocida como Twitter). Se han cifrado 5,4 millones de noticias relacionadas con violencia de género y 14 millones de mensajes en X vinculados a este mismo tema. 

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de LLYC (@llyc_global)

El tratamiento de ambos sectores es diferente, siendo más sensacionalista y en ocasiones exagerado en redes, donde a menudo se exponen datos íntimos y personales de las víctimas.

Sorprende leer en este exhaustivo informe que el 20% de las informaciones justifica de algún modo esas agresiones, en algunos casos recurriendo a problemas de adicciones del agresor o, incluso, haciendo referencia a la provocación por parte de la víctima. De hecho, 1 de cada 5 noticias sobre violencia de género justifica las agresiones. 

El negacionismo de la violencia de género está peligrosamente presente. Inmaculada Poveda, vocal de la Asociación de Mujeres Juristas Themis6, destaca la peligrosidad de este tema: "El efecto que tiene el negacionismo que se está haciendo de la violencia machista tiene mucho eco y se publicita sin pudor. De hecho, es posible que la víctima sea juzgada o llegue a interiorizar que la violencia es algo normal, incluyendo el maltrato, la vejación, la violencia psicológica y económica, de la cual se habla poco pero existe en gran medida".

El informe constata que 1 de cada 50 noticias sugiere negacionismo en alguna de sus formas, tanto medios como redes. O bien caen directamente en la negación, o al menos, en la relativización de los daños o los hechos. Frente a esto recordar que la exposición adecuada de la violencia de género supone un instrumento muy potente que sensibiliza y apela al cambio.

El trato que los medios dan a estas noticias lleva en demasiadas ocasiones a la revictimización de las personas que han sufrido estas agresiones. La manera en la que se presenta la información puede ayudar a perpetuar estereotipos y juicios paralelos que refuerzan su vulnerabilidad. Por eso es importante observar el decálogo MNRA10 (Recommendations on media coverage of gender violence) y sus recomendaciones sobre e tratamiento de la violencia machista.

La base a la hora de informar es tener en cuenta que la violencia de género es un asunto de interés general, un problema social, de vulneración de los derechos humanos, que tiene su origen en la discriminación de las mujeres y en los sistemas ancestrales de dominio y de poder del hombre. Es decir, no es exclusivamente un problema de las mujeres sino de toda la sociedad.

Estos son algunas de las reglas que se deben observar:

  • Evitar mencionar adicciones y problemas de salud mental del agresor. 

  • Omitir los elementos que disculpan al agresor y reenfocar la narrativa poniendo el acento en la gravedad del problema.

  • Evitar exponer la intimidad de la víctima y su familia en el relato y contextualizar los hechos de manera respetuosa y ética.

  • Incluir mayor diversidad de voces en las noticias.

  • Reforzar las consecuencias de la agresión.

En redes sociales, el tratamiento de la violencia de género es diferente y debe observar también unas reglas como la condena firme especialmente para los hombres para visibilizar que es un problema de todos y no asociar la violencia a colectivos, referido a estratos sociales, etnias, razas o migrantes.

Para cambiar los datos ofrecidos por el informe 'Desenfocadas: Cómo opinar e informar mejor sobre violencia de género', LLYC ha creado The Purple Check, una herramienta de inteligencia artificial orientada a la detección del sesgo en el lenguaje que hará check de las palabras usadas en cualquier titular que introduzcamos. Analizará la existencia de sesgo y hará una recomendación de cómo poder decir lo mismo para informar sin promover la desigualdad y así devolver el foco a la comunicación.